Fotografía donde sobre la colcha se muestra el corro finalizado.

Tutorial: Tejer a crochet un gorrito estilo beanie

Materiales

  • Lana (en mi caso, lanas reutilizadas).
  • Crochet Nº 4,5.
  • Un gorro de referencia para medir.
  • Marcador de puntos (opcional).
  • Aguja lanera.
  • Tijeras.

Puntos a Utilizar

Punto Bajo

Ilustración paso a paso de cómo tejer un punto bajo a crochet sobre una cadena base. En la figura a, la aguja entra en la cadena y engancha el hilo para pasarlo. En la figura b, se muestra el hilo pasando a través de la cadena, quedando dos lazadas en la aguja. En la figura c, la aguja atraviesa ambas lazadas para completar el punto bajo.
Inserta el crochet en el punto de la cadena o del tejido donde corresponda. Toma hebra con el crochet y pásala a través del punto: ahora tendrás dos lazadas en el crochet. Vuelve a tomar hebra y pásala por las dos lazadas juntas.

Punto Alto (Punto Vareta)

Ilustración paso a paso para tejer punto vareta o punto alto a crochet. En las figuras a–d se muestra cómo enlazar la hebra, insertar la aguja en la cadena base, sacar el hilo y completar la vareta pasando por las lazadas.
Antes de insertar el crochet, toma hebra y engánchala en el gancho. Inserta el crochet en el punto de la cadena o del tejido donde corresponda. Vuelve a tomar hebra y pásala a través del punto: ahora tendrás tres lazadas en el crochet. Toma hebra otra vez y pásala a través de las dos primeras lazadas. Toma hebra nuevamente y pásala por las dos lazadas restantes.

Paso a paso

1) Busca un gorro que te quede bien para tomar medidas de referencia.

2) Haz una tira de cadenetas para definir el alto de tu gorro; eso dependerá de qué lana estés usando y de qué tan grande lo quieras.
En mi caso, estoy usando lanas reutilizadas y un crochet número 4,5. Con el gorro que tengo de referencia (estirado), me salieron 42 cadenas de inicio. Trabajaré con este número como base para todo el tejido.

Fotografia donde se encuentra un gorro de lana tipo benie naranjo con el cual sacaremos las medidas de inicio para tejer nuestro gorro, sobre el se encuentra la cadena de puntos de inicio en lana amarilla y una aguja de ganchillo encima. Cerca hay un ovillo de lana morada y blanca, todo ello sobre una colcha.

3) La idea de este gorro es que la copa no quede tan abultada. Entonces, vamos a dividir los puntos a trabajar entre puntos bajos (para la copa) y puntos altos (para todo lo demás).


Para ello, tomamos la cantidad de puntos que tiene nuestra cadena, en mi caso 42, y le restamos 6, que serán los puntos de la copa:
42 – 6 = 36.


Entonces, sobre la cadena de inicio partiremos haciendo 36 puntos altos + 6 puntos bajos, para tener un total de 42 puntos.


Partimos subiendo con 2 cadenas para dar altura y, en la 3ª cadena, empezamos a tejer los 36 puntos altos. Puedes ayudarte de un marcador de puntos para no perder el número 36. Luego, continúa en la cadeneta haciendo 6 puntos bajos.


Terminada la primera corrida, es un buen momento para volver a medir que el alto de nuestros puntos corresponda con el alto deseado para el gorro.

4) Ahora subiremos a la 2ª corrida. Desde aquí en adelante se repetirá la misma fórmula. Lo que empezaremos a hacer es lo que se llama punto elástico en crochet: tanto en puntos altos como bajos, siempre los tomaremos por la hebra trasera del punto anterior.


Como hemos quedado en el punto bajo, para subir en punto bajo no haremos cadena de altura; solo cuando terminemos en punto alto haremos cadenas de subida.


Entonces, en la segunda vuelta damos vuelta la labor y empezamos con 6 puntos bajos tomando la hebra trasera del punto. Hechos los 6 puntos bajos, continuaremos con los 36 puntos altos, igualmente tomados de la hebra trasera.

Fotografiá que muestra donde debe de entrar el crochet para empezar a tomar los puntos por la hebra de atrás.

5) Como hemos terminado en puntos altos, subimos a la 3ª vuelta con 2 cadenetas y volvemos a hacer lo mismo: tejemos puntos altos sobre puntos altos y puntos bajos sobre puntos bajos.
Desde aquí en adelante, debes hacer las filas necesarias para dar el ancho a tu gorro. Recuerda siempre: puntos altos sobre puntos altos y puntos bajos sobre puntos bajos, todos tomados por la hebra trasera.

6) Vas a ir notando que, a medida que haces más filas, donde se encuentran los puntos bajos va quedando más angosto que donde van los puntos altos. Eso es normal y es la idea: así, la parte más angosta quedará en la copa del gorro.

Fotografiá donde se encuentra el tejido completo del gorro, formara un efecto tipo abanico debido a que los primero 6 puntos son bajos y los demás altos, este efecto es el que buscamos para que la copa del gorro quede mas pequeña y menos abultada.

7) Finalmente, en mi gorro el ancho sumó 36 filas tejidas, lo que da el contorno necesario. Ahora es necesario cerrar el lateral del gorro con punto deslizado.

Fotografiá de detalle donde muestra como cerrar los laterales del gorro

8) Una vez cerrado el lateral con puntos deslizados, toca cerrar la copa del gorro. Para esto usarás una aguja lanera. Con un simple despunte, tomando los puntos principales del borde, rodea la copa abierta y luego tira de la hebra para cerrarla. Haz un nudo de cierre, esconde las hebras entre el tejido y ¡listo tu gorro!

Este es mi primer tutorial escrito con fotografías. Espero haber sido lo suficientemente clara para que puedas realizar por ti misme este proyecto. Si tienes alguna duda sobre el paso a paso, no dudes en escribirme por aquí o en laloica@anartist.org

Soy una persona diestra, por lo que este tutorial está explicado desde esa perspectiva.

Y como siempre, recuerda que esta obrera textil mantiene este espacio activo gracias a los aportes solidarios de ustedes. Si este tutorial te gustó, puedes hacer un aporte en mi LiberaPay o en mi Ko-fi. Eso me ayuda y motiva mucho a seguir compartiendo contenido textil para la autogestión.

Una persona con trenzas, que lleva gafas de sol redondas, tiene puesto el gorro de punto de colores y una sudadera clara posa delante de una hiedra verde. Lleva pendientes amarillos brillantes.

Leave a Comment

Creative Commons License
Except where otherwise noted, the content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.